viernes, 5 de junio de 2015

He realizado este análisis lexicométrico utilizando el programa AntConc y los blogs www.noalmaltrato.com, www.nomasvg.wordpress.com, http://blog.violenciagenero.icaalava.com y http://caraocultadelmaltrato.blogspot.com. He elegido blogs basados en la violencia de género porque
miles de personas sufren en su vida cotidiana los efectos de los maltratatos.

Dado que el corpus textual es voluminoso, he cargado una lista para eliminar palabras que no aportan ningún valor al análisis como artículos y preposiciones, etc. 

  


































Como podemos  observar en las imágenes anteriores, la palabra utilizada con mayor frecuencia es violencia, cosa predecible teniendo en cuenta el tema que he elegido. La segunda y la cuarta son mujeres y mujer. Sin embargo, hombre y hombres aparece en el 42 y en el 84.  Esto es debido a que la violencia de género hacia la mujer ocurre con mayor frecuencia y está mejor documentada. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2014, se registraron 27.087 mujeres víctimas de violencia, y según la CBPJ, el número de mujeres que fallecieron en ese año fueron 62 y de hombres 7.
Violencia aparece repetida 58 veces. Al hacer la concordancia para ver que otras palabras la acompañan, he encontrado que 17 veces la sigue género, 5 machista y 7 contra mujeres.
A pesar de que los blogs tratan la violencia de género, esperaba encontrar "machista" más veces, y me alegro de que no haya sido así porque el género no es cuestión de machismo o feminismo.









martes, 2 de junio de 2015

Blogs

La palabra weblog, web de red y log de registro en inglés, fue acuñada por el escritor estadounidense  Jorn Barger en 1977. Actualmente, el número de blogs es tan grande que no se puede precisar, pero sí se sabe que su crecimiento es debido a herramientas gratuitas utilizadas para el diseño. Antes sólo podían hacerlos  personas con grandes conocimientos informáticos. Hoy en día cualquiera que tenga acceso a un ordenador  puede hacer un blog.   

Por lo general, son colaborativos porque permiten a otros internaturas añadir comentarios; nos permiten delimitar; son interactivos porque podemos enlazarlos con webs, vídeos, audios, etc. dando acceso a otros contenidos; y suelen ser gratuitos.


La escritura

Los cimientos de nuestra cultura están basados en el texto escrito. Las inscripciones más antiguas que conservamos son  tablillas de hace 5000  años aproximadamente, los proto-Elamitas fueron sus autores. Con el paso del tiempo, el papiro, el pergamino, el papel, los libros impresos y el hipertexto substituyeron   a las tablillas progresivamente. Casi todos estos soportes son de contenido lineal porque el elector se ve obligado a seguir un orden determinado. Sin embargo, el códice, predecesor del hipertexto, entró en la tabularidad permitiendo la  lectura selectiva y   la toma de decisiones. 
Hoy en día le damos mucha importancia a la escritura moderna y lo mostramos cuando creemos tener la necesidad de escribir todas las cosas que consideramos relevantes socialmente, económicamente, históricamente, etc. En nuestra sociedad dejaríamos de tener un papel activo  si no supiésemos escribir. También se observa dicha importancia en las escuelas y en la política. En el primer caso, tenemos unas instituciones que dan un gran valor a la lecto-escritura; y en el segundo, la política educativa considera la cultura escrita como un medio de “liberación y progreso humano” e intenta erradicar la analfabetización.  Este cambio de mentalidad eurocéntrica se produjo a raíz de la expansión colonial de  occidente.

Según  David R. Olson, existen 6 creencias o mitos relacionados con la cultura escrita:
1. Como transcripción del habla. Es verdad que casi todo lo que decimos puede ser escrito, pero también es verdad que lo podemos interpretar erróneamente porque no es posible captar la entonación ni el énfasis;  Los textos se pueden procesar de diferente forma dependiendo del lector.
2. Como superior al habla. Esta está fundamentada en el hecho de que la escritura es considerada un instrumento de poder porque procede de lo culto,  y el habla es imprecisa y desordenada. Sin embargo, no están en lo cierto porque las lenguas orales son ricas y relegan a un segundo plano la escritura. 
3. Como superioridad tecnológica del alfabeto escrito. Esta afirmación carece de sentido en las lenguas logográficas porque no tienen alfabeto. Además, algunas de estas culturas, como es el caso de Japón, tienen un alto nivel de “alfabetización” y  poseen ciencias y filosofías abstractas. 
4. Como órgano de progreso social. La democracia y el alto nivel de alfabetización van juntos porque si este último disminuyese la sociedad progresiva y la democracia sufrirían.  Sin embargo, no todo el mundo piensa de esta forma, por ejemplo: Lévi-Strauss creía que la cultura escrita era vista por algunos como un medio de esclavitud porque el gobierno obliga al ciudadano a instruirse para que sea productivo y bueno.  En este punto es cuando Olson se pregunta si la cultura escrita es un instrumento de dominación o de liberación.
5. Como instrumento de desarrollo cultural y científico. Esta afirmación menosprecia a culturas orales como la griega clásica que se produjo a  partir del debate y no de documentos escritos, que sólo eran utilizados como modo de preservación.
6. Como instrumento  de desarrollo cognitivo. El conocimiento  se puede comunicar de muchas formas a parte de la escritura, por ejemplo: el habla, gráficos, gestos, dibujos,  cintas de video, etc. 

Diferentes teorías han intentado desmitificar la importancia dada a al cultura escrita. La psicología, una de ellas, intenta explicar el conocimiento con el avance de la ciencia o con el de la cultura escrita. También estudia la relación del leguaje, el pensamiento y la escritura. Este último vínculo , estudiado por Lev S. Vigotsky,  al principio “no es constante a lo largo del desarrollo, sino variable. La relación entre el pensamiento y el lenguaje cambia durante el proceso de desarrollo” Por lo tanto, ninguno de los dos puede existir al margen del otro, y podríamos decir que la escritura es el modelo de la lengua y el pensamiento. 



Las tecnologías digitales llegan a los museos

“Un museo didáctico ideal debería estar sólo centrado, por ejemplo, en la Primavera  de Boticcelli. El visitante, con variados recorridos a elección, pasará a través de una serie de situaciones expositivas que lo informen sobre la civilización florecita desligo XV, su música, su pensamiento filosófico, la vida cotidiana de la ciudad y de la casa, la vida de la corte, los problemas económicos, el modo de trabajar de los artistas, la organización del taller del pintor, las técnicas de pintura, los condicionamientos económicos de la obra, la tradición figurativa anterior, los valores políticos, morales, religiosos en los que el pintor se inspiraba, etc. En la medida en que estas informaciones se ofrezcan de modo atrayente, usando todos los medios que se disponen, desde el film a la reconstrucción, el visitante estará en condiciones de comprender al final de su viaje qué significa y por qué es bella la obra de Botticelli”
 Eco (1989:65)


En los últimos años, hemos sido testigos de la creación y evolución de unas tecnologías que han transformado el modo de operar de las sociedades.  Los museos no han quedado atrás y también las han incorporado para resultar más atractivos, ganar en cercanía y proximidad, y hacerse más claros y accesibles. Estas tecnologías les permiten ofrecer una experiencia museística interactiva y una comunicación bidireccional sin llegar a convertirse en “objetos museísticos”. 


La innovación y el dinamismo  son necesarios para el futuro de los museos.

domingo, 31 de mayo de 2015

El lecto-autor

El lector hipertextual ya no necesita índices jerárquicos con apartados y sub apartados ni tampoco seguir una secuencia lineal con un itinerario marcado por el autor. Sino que a través de enlaces hipertextuales puede saltar de un lugar a otro según lo desee dejando atrás la lectura secuencial. Puede trazar su propio camino construyendo su nueva historia; trazando su propio destino. 

El lector deja atrás el papel en blanco para adentrarse en una politextualidad  que le convierte  en lecto-autor en el mismo  momento en el que empieza a construir su propio texto. 

viernes, 29 de mayo de 2015

El hipertexto

Vannevar Bush es considerado en padre del hipertexto gracias a su invención, el Mennex. A pesar de que nunca llegó a ser construido, nos ofreció la idea de un dispositivo que combinaba datos y los interrelacionaba. 
A finales de los años 50, los proyectos de Douglas Engelbart, NSL System, y Theodore Ted Nelson, Xanadu, desarrollaron sistemas hipertextuales informáticos. Este último acuñó los términos hipertexto e hipermedia en los años  70.  En Literary Machines,  libro escrito en 1980 y reeditado 9 veces, definió el hipertexto como “ una escritura no-secuencial- un texto que se ramifica y que permite elecciones al lector, y  se lee en una pantalla interactiva” (Nelson, 1993:0/2). Para el escritor y académico estadounidense Stuart Moulthrop, el hipertexto es de alguna manera como una enciclopedia, una colección de escritos a través de los cuales el lector puede moverse en casi cualquier secuencia. Pero a diferencia de la enciclopedia, el hipertexto no tiene ninguna estructura predefinida. El hipertexto automatiza y simplifica la tarea del lector de moverse de un complejo documento no-lineal. Optimiza nuestro acceso a lo escrito y transforma el modo en que producimos y organizamos los textos. 
El hipertexto nos abre las puertas a un discurso ilimitado. 


La creación de la nueva ficción

Un buen número de autores se interesaron  en los 1980 por las posibilidades que ofrecía el hipertexto para escribir ficción, pero se encontraron con la falta de un tipo de software que les permitiese hacer el trabajo de una manera fácil. Stuart Moulthrop, escritor y académico estadounidense,  creó su propio sistema hipertextual. Victory Garden (1992), Hegirascope  (1995) y Reagan Library (1999) son algunas de sus obras. 
En 1982, una compañía de software, Eastgate Systems, empezó a desarrollar un programa diseñado especialmente para la literatura electrónica llamado Story Space. Sus creadores fueron el fundador y jefe de ingeniería de Eastgate Systems, Mark Bernstein, el teórico hipertextual John Smith y el autor de ficción Michael Joyce. Shelley Jackson y Michael Joyce  fueron unos de los primeros lanzamientos de esta compañía. 
Shelley Jackson y su obra gótica de hiperficción Patchwork Girl fue escrita en Storyspace y publicada por  Eastgate Systems en 1995. Está basada en la creación de la compañera de Frankenstein. La historia es contada a través de ilustraciones de partes de un cuerpo femenino que se cosen juntos a través de texto e imagen. La narración se divide en 5 segmentos y cada uno de estos lleva a múltiples direcciones con palabras clave e imágenes. Esta capacidad de presentar de forma fragmentada permite una lectura orientada sin aceptar la recepción porque la suma de todas las partes hace una. 

Afternoon, a story, considerada por muchos la primera obra de narrativa hipertextual, fue escrita por Michael Joyce en 1990 y fue publicada por Eastgate Systems. Está compuesta por 539 páginas de texto y 951 enlaces, y nos explica la historia de un hombre divorciado, Peter, y un accidente de coche. Al igual que en las obra anterior, el lector puede elegir diferentes  caminos a la hora de sumergirse en la obra. Sin embargo, en esta existe un sistema de enlaces condicionales que se activan dependiendo de las páginas activadas o leídas por el lector abriendo nuevas ventanas.