jueves, 23 de abril de 2015

Del “paradigma lineal” al “paradigma hipertextual”

El cambio del “paradigma lineal” al “paradigma hipertextual” es el mismo que del  cartesiano al de Kuhn.  Ambos aparecieron cuando sus predecesores no fueron capaces de expresar la complejidad. 


El paradigma lineal, podríamos decir que en este caso el protagonista es el libro, ya no es capaz de explicar la realidad en el pensamiento actual porque es un sistema complejo en el que interaccionan los otros, el mundo y el yo (el mundo es el pilar y el individuo, el observador y analizador subjetivo). En el formato del libro no hay cabida para explicar fenómenos complejos que forman una especie de red uniendo unos acontecimientos con otros. Lo real no se puede explicar de una forma lineal cartesiana porque considerar cada parte de forma aislada carece de sentido y perdemos información.  Llegado el punto de que el lineal no puede representar lo que consideramos  realidad, los científicos tienen la necesidad de buscar uno nuevo que permita resolver las dificultades; el hipertextual. Este apareció después de la segunda guerra mundial cuando surgió  el siguiente  enigma, ¿Cómo comunicar a los científicos de todo el mundo de forma rápida y eficaz?, que el paradigma de aquel momento, el libro, no pudo ofrecer la solución. Vannear Busch revolucionó la ciencia con un microfilm (que amplia la memoria del individuo, almacena documentos, compara, proyecta , y su soporte permite añadir y enlazar con otros documentos)  que equivale al hipertexto actual, facilitando la comunicación entre la comunidad científica.

El neologismo hipertexto se lo debemos a Ted Nelson y su proyecto Xanadú  cuando crearon una nueva red a la que podían acceder los científicos para consultar otros documentos a través de un soporte digital o electrónico.  Este nuevo paradigma cambia lo analítico por lo holístico porque el conocimiento es complejo y no es posible  explicarlo con el cartesiano. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario