jueves, 23 de abril de 2015

El hipertexto, ¿Un libro infinito?


"El hipertexto es una nueva manera de estructurar la información. En un hipertexto la lectura no avanza como en un libro, de la primera página a la última, sino que el lector salta de un lugar a otro según le conviene” -Joan Campàs. 

Si partimos de la base de que el hipertexto es una “obra abierta” (término de Umberto Eco que aparece en su publicación Obra Abierta) porque nos permite romper con la monotonía de la secuencia lineal del libro ofreciéndonos una dinámica multisecuencial que interactúa saltando de un sitio a otro por medio de enlaces. También lo podemos considerar como tal porque es accesible para todos aquellos que se conecten a la red, no es estático, ya que la información se actualiza constantemente,  y goza de una profundidad y una extensión prácticamente infinitas. 



¿Podemos considerarlo infinito?


Ceci tuera cela


Umberto Eco dirigió un congreso en la ciudad de San Marino que tuvo lugar en el “Centro de Semiótica y Estudios Cognitivos” en  julio de 1994. en el que discutieron el futuro del libro. Eco cree que los medios modernos pueden y son capaces de distribuir la información, pero no de almacenarla porque son perecederos.  Sin embargo, un libro impreso en un papel de calidad y sin ácido es casi indestructible.

Según La información digital, el futuro del libro es imposible de adivinar porque la tecnología crece a pasos agigantados y de una forma impredecible. Posiblemente, el libro en papel y el electrónico coexistan de la misma forma que lo hacen la fotografía y la pintura. Lo único que se puede decir más o menos a ciencia cierta son las ventajas que ambos presentan.  El electrónico ofrece un ahorro en papel, tinta, transporte, almacenamiento y distribución. Además, su hipertextualidad nos permite interactuar con el texto.  Sin embargo, el libro en papel es más económico, más fácil de leer, no es tan perecedero y es capaz de  estimular los sentidos con el olor de sus hojas, el tacto, el tamaño de la letra, la encuadernación, la presentación, el peso, etc. Cuando terminas este tipo de libro, que no es necesario enchufarlo cuando lo lees o necesitas cargarlo,  y empiezas otro nuevo te sumerges en un laberinto de nuevas sensaciones. 



Del “paradigma lineal” al “paradigma hipertextual”

El cambio del “paradigma lineal” al “paradigma hipertextual” es el mismo que del  cartesiano al de Kuhn.  Ambos aparecieron cuando sus predecesores no fueron capaces de expresar la complejidad. 


El paradigma lineal, podríamos decir que en este caso el protagonista es el libro, ya no es capaz de explicar la realidad en el pensamiento actual porque es un sistema complejo en el que interaccionan los otros, el mundo y el yo (el mundo es el pilar y el individuo, el observador y analizador subjetivo). En el formato del libro no hay cabida para explicar fenómenos complejos que forman una especie de red uniendo unos acontecimientos con otros. Lo real no se puede explicar de una forma lineal cartesiana porque considerar cada parte de forma aislada carece de sentido y perdemos información.  Llegado el punto de que el lineal no puede representar lo que consideramos  realidad, los científicos tienen la necesidad de buscar uno nuevo que permita resolver las dificultades; el hipertextual. Este apareció después de la segunda guerra mundial cuando surgió  el siguiente  enigma, ¿Cómo comunicar a los científicos de todo el mundo de forma rápida y eficaz?, que el paradigma de aquel momento, el libro, no pudo ofrecer la solución. Vannear Busch revolucionó la ciencia con un microfilm (que amplia la memoria del individuo, almacena documentos, compara, proyecta , y su soporte permite añadir y enlazar con otros documentos)  que equivale al hipertexto actual, facilitando la comunicación entre la comunidad científica.

El neologismo hipertexto se lo debemos a Ted Nelson y su proyecto Xanadú  cuando crearon una nueva red a la que podían acceder los científicos para consultar otros documentos a través de un soporte digital o electrónico.  Este nuevo paradigma cambia lo analítico por lo holístico porque el conocimiento es complejo y no es posible  explicarlo con el cartesiano. 


El paradigma de complejidad

En el marco de la desaparición del paradigma cartesiano aparece Thomas S. Kuhm (1922-1996), físico e historiador de ciencia, con  The Structure of Scientific Revolutions. Esta obra de enfoque  historicista desencadenó una revolución y un cambio de orientación en la filosofía, sociología científica y en la concepción de los diferentes campos de la ciencia dejando atrás lo racional y lo controlado.
Según Kuhn, el cambio se produce cuando los científicos se encuentran ante un paradigma que es incapaz de resolver las “dudas” de fenómenos inexplicables. En este punto “pre-científico”, los científicos llegan a un consenso y pasan a la “ciencia normal”, que más tarde presentará otra “crisis” llevándolos a la revolución para en un futuro volver empezar  en el  pre-científico. 
El cambio de paradigma  presentará nuevos métodos de análisis y nuevos problemas a los que se podrán dedicar los científicos; el “viejo” se convierte en algo obsoleto pasando a ser simplemente una reliquia histórica.  Para Kuhn, la transición entre ambos ocurre de una forma radical y no es posible establecer una comparación entre ellos porque enfocan y parten de diferentes problemas.  
En Structure of Scientific Revolutions, nos muestra que los factores cognitivos como “la racionalidad epistemológica” no sirven para explicar cambios científicos. Unos cambios que para él distan mucho de ser un progreso acumulado y reduccionista.


Kuhn dejó atrás el paradigma lineal y nos introdujo en el de complejidad.

El paradigma de la racionalidad lineal cartesiana



La Revolución científica de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII intentaba descubrir las leyes que la gobernaban, su orden natural y su armonía dando prioridad al razón.  Descartes, uno de sus máximos referentes, presentó en su “Discurso del Método” (1637) un sistema matemático analítico-reduccionista que exponía las cuatro bases para alcanzar el verdadero saber: 

  1. Evidencia. Sólo es verdadero aquello que procede de nuestra mente de forma natural. 
  2. Análisis. Los problemas son un conjunto de ideas que es necesario separar, descomponer, dividir en partes para encontrar una mejor solución. 
  3. Síntesis. Es un proceso deductivo en el que  se conduce «con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente» ( Fragmento extraído del Discurso del método  de Descartes de   http://www.librosmaravillosos.com/metodo/parte02.html)
  4. Comprobación. Se encarga de revisar los pasos anteriores para poder estar seguros de su certeza.


El método cartesiano rindió sus frutos en matemáticas, biología, química, ecología,  física y ciencias sociales  hasta que hubo un cambio paradigmático en el siglo XIX.  


Dicho cambio apareció en los trabajos de termodinámica de Sadi Carno en los que  introdujo un sistema complejo de degradación irreversible en la física.  A partir de este momento, fueron apareciendo nuevas formas de pensar y nuevas teorías en las que no tenía cabida un método lineal como el de Descartes: El “paradigma cartesiano“ pasó a un segundo plano y el “paradigma de complejidad” se apoderó de nosotros.  Es decir, se deja atrás la fragmentación  y el considerar las partes de una forma aislada dando paso al estudio de un  fenómeno como un todo. 

La metáfora del ordenador de la psicología cognitiva


La psicología cognitiva  estudia los procesos mentales del ser humano implicados en el conocimiento, cómo se produce y si éste tiene límites  analizando cómo recibimos la información, cómo la procesamos y cómo la almacenamos. 

Según esta  metáfora, el ser humano tiene un hardware, el cerebro, y un software, las estructuras mentales, al igual que el ordenador. También posee una memoria RAM (transitoria y procesa al información) y una ROM (almacena la información en el disco duro)